Primero tenemos que tener claro que la obesidad no es lo mismo que el sobrepeso. La obesidad es una enfermedad nutricional que se caracteriza por la excesiva acumulación de energía en forma de grasa en relación al sexo, edad y talla por un problema metabólico, un niño se considera obeso cuando su peso sobrepasa el 20% de su peso ideal. El sobrepeso se refiere a un peso corporal mayor al esperado según el sexo, edad y talla.
Las medida para diagnosticar obesidad es la determinación de porcentaje de grasa que contiene el organismo.
La obesidad se clasifica en exógena y endógena
La obesidad exógena: es la que se origina por una alimentación excesiva y por tener hábitos sedentarios. Esta es la mas común y no es generada por ninguna enfermedad constituye entre un 90% y 95% de todos los casos, también existen los caso en que la alimentación es correcta, solo que el gasto de energía por tener una vida sedentaria da como resultado obesidad.
La obesidad endógena: es generada por problemas endocrinas o metabólicos y es menos común que la anterior, constituye solo del 5% al 10% de los casos, este tipo de obesidad es generada por problemas como el hipertiroidismo, el síndrome de Cushing, problemas de insulina, la diabetes, el síndrome de ovario poliquistico o el hipogonadismo, entre otros.